El potencial de negocios e inversión en Venezuela para 2025 es diverso, a pesar de los desafíos económicos del país. Estas son algunas industrias y tendencias que pueden presentar oportunidades:
1- Sectores Prometedores:
- Tecnología y Servicios Digitales:
- La demanda de servicios digitales, como el comercio electrónico, el marketing digital y las soluciones de software, va en aumento.
- La conectividad y la digitalización ofrecen oportunidades para las empresas tecnológicas.
- Alimentos y Agricultura:
- La producción de alimentos y la agricultura son sectores esenciales en Venezuela.
- Existe potencial para inversiones en producción agrícola, procesamiento y distribución de alimentos.
- Energía:
- Venezuela tiene vastos recursos naturales, incluyendo petróleo y gas.
- El sector energético ofrece oportunidades para inversiones en exploración, producción e infraestructura.
- Energías renovables: la creciente preocupación mundial por el cambio climático abre una oportunidad para la inversión en energías renovables, como la solar y la eólica.
- Servicios:
- Servicios de asistencia: en un entorno económico complejo, las empresas necesitan integrarse en áreas como las finanzas, el derecho y el marketing.
- Servicios de logística: la mejora de la infraestructura y la logística es esencial para facilitar el comercio y la inversión.
- 2- Tendencias y oportunidades:
- Emprendimiento:
- El emprendimiento está en aumento en Venezuela, con muchos venezolanos que buscan crear sus propios negocios.
- Hay oportunidades para nuevas empresas y pequeñas empresas en una variedad de industrias.
- Economía Digital:
- La economía digital está creciendo rápidamente en Venezuela, con el aumento del uso de Internet y los dispositivos móviles.
- Hay oportunidades para las empresas de comercio electrónico, las aplicaciones móviles y los servicios en línea.
- Recuperación Económica:
- La economía venezolana se recupera lentamente y habrá oportunidades para inversiones en diversos sectores.
- La estabilización económica que el país busca para así atraer las inversiones extranjeras.
- 3. Desafíos y Consideraciones:
- Infraestructura:
- La infraestructura venezolana necesita mejoras significativas por lo cual es una oportunidad de negocios.
- La falta de una infraestructura adecuada puede obstaculizar los negocios y las inversiones pero a la vez es una oportunidad de negocios e inversión.
- Regulación:
- Es importante comprender y cumplir con las regulaciones venezolanas, que pueden ser complejas y cambiar con frecuencia.
- 4. Recomendaciones:
- Realizar una investigación exhaustiva y así obtener información actualizada sobre el mercado venezolano.
- Considerar la posibilidad de asociarse con empresas locales para reducir los riesgos.
1era. Reserva mundial de petróleo.
8va. Reserva mundial de gas.
1era. Reserva en el Caribe con 195 millones de metros cúbicos de gas.
Potencial para la inversión: Petróleo – Petroquímica
Mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 303 mil millones de barriles.
Mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.
Faja Petrolífera del Orinoco (FPO):
720 km2 de extensión.
Rica en petróleo pesado y extrapesado.
La conforman los campos Ayacucho, Carabobo, Boyacá y Junín.
Abarca los estados: Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
Minería venezolana
La minería venezolana juega un papel importante en la extracción de oro, diamantes, hierro, carbón, bauxita, así como algunos minerales no metálicos.
2da. Reserva mundial de oro, con más de 2.236 T en reservas de Oro.
Posee más de 1.000 millones de quilates en reservas de diamante.
8va. Reserva mundial de hierro: 14.721.000.000 MMT
Bauxita: 321.350.000 Ton.
Arco Minero del Orinoco:
- Venezuela cuenta con la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, con una extensión de 843,60 km2.
- Bajo supervisión del Estado, y con criterios de soberanía y responsabilidad ambiental, esta zona tiene como propósito estimular las actividades sectoriales asociadas a la explotación de los recursos minerales, con la participación de empresas privadas, públicas y mixtas, así como la participación de la pequeña minería.
TURISMO:
Venezuela representa una oportunidad de inversión en el sector turístico, para lo cual dispone de grandes infraestructuras así como de lugares que, con el marco regulatorio en la materia, pueden explorarse y explotarse en conjunto con las empresas privadas.
El país posee inmensas potencialidades naturales, algunas únicas en el mundo, concebidas como atracciones para el turismo internacional dada la gran cantidad de costas en el mar Caribe, que supera en extensión a todas las islas vecinas que practican turismo receptivo internacional.
Por sus atractivos turísticos, el territorio venezolano se divide en 9 regiones bien diferenciadas.
Industria venezolana:
- Además de Los recursos energéticos, Venezuela consta con materias primas, minerales metálicos y no metálicos, claves para la inserción del país en el ámbito económico, también cuenta con recursos hídricos, suelos con elevada vocación agrícola, variedad en el sector agropecuario y diversidad pesquera.
- Con aproximadamente 270 parques industriales, la industria venezolana representa una oportunidad de negocios e inversión gracias a sus grandes potencialidades productivas para la industria pesada, caracterizada por un estratégico complejo de aluminio, hierro, acero, bauxita y otros minerales.
Potencialidades Forestales:
- La reserva forestal de uverito cuenta con una superficie 3.749.941,20 ha, y tiene una proyección de producción de 2.400.000 m3/10 años. También se encuentran las siguientes áreas:
- Lote boscoso dorado Tumeremo con una superficie de 78.993 ha, y con proyección de producción de 500.000 m3/10 años.
- Área boscosa bajo protección pedernales cuya superficie es de 256.800 ha, y una proyección de producción 40.000.000 de unidades de palmito/10 años.
- Producción permanente de productos forestales maderables y no maderables de distintas especies tropicales.
- Fomentar el manejo sustentable de los bosques para fortalecer el motor forestal como instrumento para la diversificación económica nacional y la elevación de la calidad de vida de la población.
- Ejecutar actividades de manejo forestal en la reserva forestal Imataca y en el lote boscoso dorado Tumeremo para el aprovechamiento sustentable de maderas tropicales.
- Producir y comercializar palmito e implementar actividades de extracción sustentable en el área boscosa bajo protección pedernales, con fines de exportación al mercado internacional.
Agricultura:
Venezuela es un país de grandes potencialidades con una capacidad para la producción primaria y transformadora de 200 km2 de tierras fértiles multipropósito y territorio insular.
Entre sus mayores riquezas productivas se contemplan:
- Más de 20 millones de hectáreas cultivables.
- 177 millones para la producción pecuaria.
- 300 mil hectáreas aptas para la siembra de Bambú.
- Miles de especies vegetales que incluyen Selva, Montaña, Llanura y Costa Caribeña.
- Fuente: Observatorio de Complejidad Económica (OEC) Centro Internacional de Inversión Productiva. Google.
