RESEÑAMOS INFORME PRESENTADO POR EL PNUD DE NACIONES UNIDAS REFERENTE AL DESEMPEÑO MACROECONOMICO DE VENEZUELA 4TO TRIMESTRE 2024 Y PERSPECTIVAS 2025.

En un contexto global muy dinámico y de elevada incertidumbre, el reporte «Desempeño Macroeconómico de Venezuela: cuarto trimestre del 2024 y Perspectivas para el año 2025» proporciona información sistematizada sobre la dinámica de la economía venezolana. Abarca el sector real, inflación, sector externo, mercado cambiario, agregados monetarios, sector fiscal, así como un escenario de desempeño macroeconómico en 2025.

El reporte se fundamenta en datos oficiales del Banco Central de Venezuela y el SENIAT, en análisis de organismos internacionales como la OPEP, el FMI y CEPAL, complementados con estudios de consultoras especializadas y cálculos propios.

Desempeño Económico en 2024

En relación con el año 2024, el equipo económico del PNUD estima que la economía venezolana cerró con un sólido crecimiento económico del 6,5%. El crecimiento fue principalmente impulsado por un significativo incremento de 17,2% del sector petrolero y un crecimiento del 4,7% en actividades no petroleras. Las mejoras en el consumo y la inversión, así como un positivo desempeño en la industria manufacturera y la exportación de productos no petroleros, evidencian un saludable avance transversal en varios sectores de la economía.

El alivio de las sanciones por parte de Estados Unidos desempeñó un papel crucial en este repunte económico. Sin embargo, la economía venezolana aún enfrenta grandes desafíos que podrían amenazar su estabilidad futura, como las crecientes tensiones comerciales a nivel global en torno a los aranceles internacionales, las fluctuaciones en los precios de los commodities —incluyendo el petróleo— y la persistencia de de las sanciones.

Inflación

Con respecto a la inflación del 2024, el reporte que se situó en torno al 55%, representando una mejora significativa frente a los niveles de 2023. Sin embargo, el rebote inflacionario observado hacia finales del año, con tasas mensuales en noviembre y diciembre alcanzando 16,2% y 14,1% respectivamente, genera preocupaciones sobre la estabilidad de precios y del tipo de cambio.

Sector Externo

En el ámbito externo, las exportaciones petroleras de Venezuela lograron una mejora substancial, con un promedio de 872 mil barriles diarios (mbd) en el cuarto trimestre, lo que representa un crecimiento anual del 9,3%. Los ingresos derivados de estas exportaciones aumentaron un 27,2%. Así mismo, el comercio binacional con Colombia y los Estados Unidos creció significativamente.

Perspectivas para 2025

El panorama económico proyectado para 2025 se verá considerablemente afectado por diversos desafíos que podrían comprometer los ingresos petroleros del país. En primer lugar, la revocación de licencias y permisos otorgados a empresas petroleras internacionales para operar en Venezuela, tales como Chevron, Repsol, Eni y Maurel & Prom, representa un obstáculo significativo. En segundo lugar, la posible implementación de un arancel del 25 % sobre las importaciones hacia Estados Unidos provenientes de países que adquieran petróleo o gas venezolano supone una amenaza sustancial. Además, los aranceles del 15 % impuestos a las importaciones venezolanas en el contexto de la nueva política arancelaria global de Estados Unidos contribuyen a este complejo escenario. Por último, pero no menos importante, las tensiones comerciales ocasionadas de los aranceles internacionales podrían afectar los precios de las materias primas, que, en el caso de Venezuela, además de una eventual reducción en la demanda global de petróleo, implicaría una caída de los precios del petróleo, como se ha observado en los últimos días. Estos factores adversos ejercerán una presión negativa sobre la producción y los precios del petróleo venezolano, comprometiendo así el crecimiento económico del país.

El desempeño económico de Venezuela en 2025, y en los años siguientes, dependerá en buena medida de cómo se gestionen los desafíos actuales. Será importante la capacidad de la industria petrolera nacional para asumir gradualmente las operaciones de las transnacionales que reduzcan o cesen sus actividades, así como para mantener relaciones comerciales en un entorno internacional cada vez más exigente. La adaptación y el compromiso con la mejora continua por parte de los actores nacionales podrían desempeñar un papel relevante en la mitigación de riesgos y en el fortalecimiento de la resiliencia económica del país.

Datos: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Share your love